El Ingeniero Civil es el profesionista que posee una formación multidisciplinaria conformada por conocimientos generales de Matemáticas, Física, Química; y de las áreas específicas de la disciplina, los que aunados a las nociones en computación, comunicación gráfica, informática, administración y evaluación de proyectos, lo capacitan para participar en las etapas de planeación, diseño, organización, construcción, operación y conservación de obras civiles y de infraestructura.
- Los egresados aplican los conocimientos de su disciplina, para resolver proyectos de ingeniería civil, respetando la normatividad técnica vigente.
- Los egresados contribuyen al desarrollo de proyectos de infraestructura en cualquiera de sus etapas, haciendo uso adecuado de los recursos y de las TIC, para lograr soluciones funcionales.
- Los egresados trabajan en instituciones públicas, privadas o de manera independiente.
- Los egresados trabajan en grupos inter y multidisciplinarios, en un entorno de responsabilidad social y conducta ética.
- Los egresados tienen la capacidad para continuar su formación en un área específica, realizando estudios de posgrado y educación continua.
- Aplica los conocimientos de física, matemáticas, ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada para desarrollar soluciones de proyectos de ingeniería civil.
- Analiza, desarrolla y aplica procesos de diseño en proyectos de ingeniería civil que cumplan las necesidades y la normatividad técnica.
- Desarrolla y conduce experimentación, analiza e interpreta datos y los utiliza para establecer conclusiones desde el punto de vista de la ingeniería civil.
- Comunica con claridad sus ideas, de forma oral o escrita, a distintas audiencias.
- Se conduce con ética y responsabilidad en el desarrollo de las tareas y proyectos que desarrolla.
- Considera de forma global el efecto ambiental, social y económico en los proyectos que desarrolla.
- Reconoce la necesidad de la actualización continua para mantenerse competitivo con sentido de liderazgo en su formación como ingeniero civil.
- Trabaja mediante planes programáticos y analiza los riesgos e incertidumbres.
El estudiante interesado en ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Civil, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, debe ser egresado de la Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otros programas de Educación Media Superior. Es conveniente que haya cursado el área de las Ciencias Físico-Matemáticas o el conjunto de asignaturas relacionadas con estos campos de conocimiento en el Colegio de Ciencias y Humanidades, o en otros planes de estudio de Educación Media Superior. Para todos los casos, el perfil deseable incluye los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Requiere poseer conocimientos de matemáticas en álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial e integral de funciones de una variable; también debe contar con conocimientos de física, particularmente en lo que respecta a temas relacionados con mecánica clásica, así como conocimientos generales de química y de computación. Es también conveniente que posea conocimientos de inglés, por lo menos a nivel de comprensión de textos. Por lo que respecta a las habilidades, es importante que tenga disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, y de adaptación a situaciones nuevas, así como espíritu creativo.
Los egresados de la Licenciatura en Ingeniería Civil deberán poseer capacidades para la innovación, potencial para aportar a la creación de tecnologías y actitud emprendedora.
Tendrán ideas claras sobre modelado matemático de fenómenos físicos y optimización; estarán abiertos tanto al aprendizaje continuo como a la interdisciplinariedad. Deberán contar con conocimientos y habilidades de comunicación oral y escrita; con sensibilidad social y ética profesional; y con potencialidad y vocación para constituirse en factor de cambio.
EspecíficoAl finalizar su formación profesional, el egresado de la licenciatura en Ingeniería Civil poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Tendrán ideas claras sobre modelado matemático de fenómenos físicos y optimización; estarán abiertos tanto al aprendizaje continuo como a la interdisciplinariedad. Deberán contar con conocimientos y habilidades de comunicación oral y escrita; con sensibilidad social y ética profesional; y con potencialidad y vocación para constituirse en factor de cambio.
La formación del egresado combina tres componentes: excelencia técnica, capacidad de dirigir y capacidad de influir e integrar.
El egresado:
• Considera los aspectos sociales, económicos y ambientales necesarios para lograr los enfoques óptimos en las funciones de planear, diseñar, construir, supervisar, operar, mantener y, en su caso, rehabilitar la infraestructura, las instalaciones y los sistemas, en los proyectos de manejo del agua, saneamiento, desarrollo urbano, vivienda, energía, transporte y comunicaciones, entre otros.
• Es innovador e integrador de conocimientos y tecnologías.
• Considera la sustentabilidad en sus proyectos, incluyendo las dimensiones social, económica y ambiental.
• Identifica, cuantifica y maneja los riesgos e incertidumbres que ocasionan los fenómenos naturales cada vez más destructivos, los accidentes, las cargas inusuales y otras amenazas, para lograr la debida seguridad en los proyectos y en las construcciones.
• Es líder en las discusiones y las decisiones que conforman las políticas públicas sobre la infraestructura y los servicios tecnológicos, así como para la evolución positiva de la sociedad y la cultura.
Conocimientos
El egresado cuenta con conocimientos generales en:
• Matemáticas, física, química, biología, mecánica y materiales.
• Conocimientos técnicos de planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de estructuras, sistemas e instalaciones.
• Probabilidad, estadística y toma de decisiones en condiciones de incertidumbre.
• Políticas públicas, leyes, reglamentos y mecanismos de financiamiento.
• Ciencias sociales y humanidades, incluyendo economía y ética.
• Fundamentos de administración de empresas, como cuestiones legales de la propiedad y del trabajo, toma de decisiones, análisis de sistemas y nociones de contabilidad.
Además, conocimientos técnicos como son:
En la función de planeación:
• Identifica las necesidades sociales y de desarrollo, locales, regionales y nacionales mediante diagnósticos de la situación actual.
• Analiza el marco legal vigente relacionado con los tipos de proyecto u obra.
• Analiza las políticas públicas asociadas a los proyectos por desarrollar.
• Evalúa la factibilidad técnica, social y económica de proyectos, con base en criterios éticos y de sustentabilidad.
• Formula el plan de desarrollo específico para los proyectos.
En la función de diseño:
• Realiza los estudios requeridos para el diseño del sistema.
• Conceptualiza el sistema a partir de los requerimientos.
• Selecciona los modelos y métodos de análisis aplicables al diseño.
• Dimensiona los componentes del sistema de acuerdo con la normativa correspondiente.
• Elabora planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones del proyecto ejecutivo.
En la función de construcción:
• Analiza la información disponible para construir el proyecto.
• Selecciona procesos, métodos y estrategias de construcción con criterios de sustentabilidad y análisis del ciclo de vida, tanto de los materiales como de la obra misma.
• Desarrolla programas y presupuestos de obra.
• Administra los recursos, contratos, ejecución y terminación de la obra de acuerdo con la normatividad vigente.
• Ejecuta y supervisa los procedimientos de construcción, el control de calidad y la seguridad de las obras.
En la función de operación:
• Analiza los procesos, equipos, maquinaria y métodos de operación de los sistemas.
• Administra los recursos humanos, materiales y financieros utilizados en la operación de los sistemas.
• Supervisa la operación de los sistemas.
En la función de mantenimiento y rehabilitación:
• Evalúa el estado de los sistemas construidos.
• Desarrolla propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo.
• Ejecuta los proyectos y administra los contratos y recursos de mantenimiento preventivo y correctivo.
El egresado posee:
Habilidades
• Aplica el análisis estadístico, la modelación computacional, las especificaciones y normas de diseño, construcción, operación y mantenimiento y los métodos de administración de proyectos.
• Aprende, entiende y domina las nuevas tecnologías y métodos para aumentar la calidad de su trabajo, así como la eficacia y eficiencia individual y organizativa.
• Dirige las tareas, los proyectos y los programas para suministrar los productos esperados, satisfaciendo el presupuesto, el programa y demás restricciones.
• Lidera para desarrollar, articular y mejorar la infraestructura y logra el consenso practicando empatía, inclusividad, solidaridad, persuasión, paciencia y pensamiento crítico.
• Comunica de manera efectiva sus conocimientos, aplicando tecnologías de la información y comunicación.
• Colabora en equipos intra, multi e interdisciplinarios, tanto presenciales como a distancia.
• Diseña, realiza e interpreta experimentos en laboratorio y en campo.
Actitudes
• Comportamiento ético incluyendo: confidencialidad, cumplimiento de códigos de ética, no corrupción, honestidad, honradez e integridad, así como respeto a la salud pública, seguridad en las obras y bienestar social.
• Compromiso, vocación de servicio y entusiasmo para establecer y lograr las metas personales y de la institución donde labora.
• Curiosidad y ambición para emprender el aprendizaje continuo de nuevos conocimientos, de nuevas tecnologías y de aplicaciones innovadoras de la tecnología existente.
• Optimismo ante los desafíos y los reveses con fidelidad a su visión profesional, a la planeación, la perseverancia, la flexibilidad y el trabajo en equipo.
• Respeto y tolerancia de los derechos, valores, puntos de vista, propiedad y susceptibilidad de otros.
• Interés en las implicaciones sociales de los proyectos de ingeniería, y reconocimiento del alto grado de interdependencia dentro de los equipos de proyecto, entre estos y sus clientes.
• Creatividad, pensamiento crítico y capacidad emprendedora que conduzcan a la identificación de las posibilidades y las oportunidades de desarrollo personal.
El Ingeniero Civil planea, proyecta, diseña, construye, administra, conserva, opera, repara y desmantela obras civiles: de infraestructura y desarrollo urbano, aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados, en un contexto mundial globalizado, preservando y mejorando en todos los aspectos el medio ambiente. Asimismo, cuenta con varias opciones de trabajo: en una institución pública o privada, en el ejercicio libre de la profesión, la docencia o la investigación; para estas dos últimas necesita cursar estudios de posgrado: especialización, maestría y doctorado.
En el sector público, sus servicios son requeridos en dependencias de los tres niveles de gobierno, relacionados con energía, agua, comunicaciones, transportes, salud, vivienda, desarrollo urbano y rural, entre otros. En el sector privado, en empresas constructoras, bufetes de consultoría y compañías de profesionistas asociados, entre otras.
Asimismo, ejerce la docencia en instituciones de educación media y superior, públicas y privadas. También, se desempeña en institutos y centros de investigación públicos y privados.
Los tratados de libre comercio, las políticas de globalización, las evaluaciones y acreditaciones de la licenciatura por organismos externos abren la posibilidad, a los egresados, de desarrollarse profesionalmente en los países participantes.
Es importante señalar que actualmente el país requiere ingenieros civiles con preparación y capacitación adecuadas para hacer frente a los siguientes retos: incrementar y mantener la infraestructura que demanda el crecimiento de la población, buscar posiciones estratégicas para la toma de decisiones que permitan satisfacer necesidades sociales, administrar adecuadamente los proyectos incluyendo el enfoque de sustentabilidad, utilizar nuevos materiales, tecnologías y fuentes de energía alternas.
Estudiantes de movilidad estudiantil, acceder aquí para indicaciones sobre qué mapa elegir.